“Salud mental del personal sanitario antes, durante y después de la pandemia: enfoque en el rol de enfermería como el pilar del cuidado clínico y emocional.”

Contenido principal del artículo

Lizmarie Sensión Mendieta

Resumen

Los profesionales de enfermería, a lo largo de su carrera, están expuestos de forma constante a riesgos biológicos que pueden afectar su salud física. Sin embargo, con la llegada de la pandemia por COVID-19, estos riesgos se intensificaron considerablemente, especialmente para quienes laboraban en entornos hospitalarios. El personal de Enfermería, en particular, enfrentaron no solo el riesgo de contagio por el contacto directo y prolongado con pacientes positivos, sino también una serie de factores psicosociales, tales como extensas jornadas laborales de hasta 24 horas, sobrecarga de tareas, déficit de personal y temor constante a contagiar a sus familias. Esta situación llevó al límite su salud emocional, mental y física.


El profundo desgaste psicológico que experimentaron durante la pandemia y sus secuelas en la vida personal y profesional ha sido escasamente visibilizado. Más allá del cuidado clínico, las enfermeras asumieron un rol emocional indispensable, brindando apoyo, contención y acompañamiento a pacientes aislados en momentos críticos, y convirtiéndose en el único lazo humano en medio del distanciamiento social. Esta doble carga clínica y emocional las posicionó como un pilar del sistema sanitario, pero también las convirtió en una de las poblaciones más vulnerables al síndrome de burnout, la ansiedad, el insomnio y el trastorno de estrés postraumático, generando una crisis silenciosa de salud mental dentro del gremio.

Detalles del artículo

Sección

Artículos